Los datos de precipitación y los escenarios de cambio climático fueron obtenidos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como datos históricos se utilizaron los datos del Servicio Meteorológico Nacional, procesados y divulgados por la UNAM. Los datos de proyecciones a futuro (2015-2039) fueron obtenidos del Ensamble REA RCP 8.5. Si quieres conocer más sobre la fuente de estos datos, puedes consultar la Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación Bases de datos o consultar: Fernández Eguiarte, A., Zavala Hidalgo, J., Romero Centeno, R., Conde Álvarez, A. C. y Trejo Vázquez, R.I. (2015). Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. INDAUTOR 04-2011-120915512800-203.
Cada vez que solicitas un cálculo en esta plataforma, la herramienta realiza tres iteraciones anuales a modo de 'entrenamiento'. Esto es importante porque permite generar resultados más certeros. La primera iteración, por ejemplo, considera que el tanque de almacenamiento 'se encontró vacío' al iniciar el año. La segunda iteración, en contraste, inicia con el nivel de agua que 'se encontró en el tanque' al final de la primera iteración. Finalmente, el estado del sistema en la tercera iteración, también depende de la segunda iteración. El sistema de 'entrenamiento' permite ofrecer un modelo que funcione para todos los años de operación del sistema y no únicamente para el primer año de operación.
El sistema de pre-filtrado está compuesto por una rejilla y un separador de primera lluvia. Este sistema es de suma importancia porque permite desechar el agua de los primeros minutos de lluvia. Con esto, se evita que entren al tanque de almacenamiento residuos que se hayan acumulado en el techo.
Distintos techos tienen distintos coeficientes de escurrimiento, dependiendo del material del que estén hechos y la pendiente del mismo. En la siguiente tabla se muestra el coeficiente de escurrimiento que se considera en todos los cálculos de esta herramienta, así como otros factores de diseño considerados en la herramienta.
Concepto | Valor | Unidades | Referencia |
---|---|---|---|
Separadores de primera lluvia por cada 100 m² de techo en zonas rurales | 0.50 | u/100m2 | [1] |
Separadores de primera lluvia por cada 100 m² de techo en zonas urbanas | 1.00 | u/100m2 | [1] |
Número de filtros necesarios por cada 10 usuarios | 1.00 | u/100p | [1] |
Costo de un separador de primera lluvia | 1600.00 | MXN | [1] |
Costo de la instalación del sistema en función del costo de los filtros y el tanque | 20.00 | % | [1] |
Pérdidas de agua atribuibles al coeficiente de escurrimiento | 20.00 | % | [1] |
Pérdidas de agua atribuibles al separador de primera lluvia | 0.00 | L/d | [1] |
En la siguiente tabla se muestran los supuestos más empleados con mayor frecuencia en el cálculo de consumo de agua en litros por persona por día (L/p/d).
Concepto | Valor | Unidades | Referencia |
---|---|---|---|
Consumo humano | 5 | L/p/d | [2] |
Saneamiento | 20 | L/p/d | [2] |
Higiene personal (ducha, manos y dientes) | 15 | L/p/d | [2] |
Preparación de alimentos | 10 | L/p/d | [2] |
Total | 50 | L/p/d | [2] |
Concepto | Valor | Unidades | Referencia |
---|---|---|---|
Consumo humano recomendado | 0.5 a 2.0 | L/p/d | [3] |
Consumo humano en bebederos | 0.2 a 0.4 | L/p/d | [4] |
Preparación de alimentos | 0.5 a 3.0 | L/p/d | [3] |
Lavado de manos | 0.5 a 5 | L/p/d | [3] |
Sanitario | 20 a 50 | L/p/d | [3] |
Sanitario eficiente | 10 a 20 | L/p/d | [3] |
Sanitario separador de líquidos y sólidos | 0 a 0.5 | L/p/d | [3] |
Mingitorio | 2 a 5 | L/p/d | [3] |
Mingitorio seco | 0 a 0.1 | L/p/d | [3] |
Aseo de la escuela | 1 a 50 | L/p/d | [3] |
Concepto | Valor | Unidades | Referencia |
---|---|---|---|
Uso total promedio de vivienda urbana en México | 250 | L/p/d | [5] |
Uso total mínimo en contexto de escasez | 50 | L/p/d | [2] |
Consumo humano | 2 a 5 | L/p/d | [2] |
Preparación de alimentos | 15 a 50 | L/p/d | [2] |
Higiene personal (ducha, manos y dientes) | 30 a 100 | L/p/d | [2] |
Sanitario | 40 a 100 | L/p/d | [2] |
Sanitario eficiente | 10 a 30 | L/p/d | [3] |
Sanitario separador de líquidos y sólidos | 0 a 0.5 | L/p/d | [3] |
Mingitorio | 5 a 10 | L/p/d | [3] |
Mingitorio seco | 0 a 0.1 | L/p/d | [3] |
Lavado de ropa | 15 a 50 | L/p/d | [2] |
Aseo y otros usos de la vivienda | 5 a 100 | L/p/d | [2] |
[1] Valor recomendado por Isla Urbana en 2017.
[2] Gleick, Peter. 1996. Basic Water Requirements for Human Activities: Meeting Basic Needs . Pacific Institute.
[3] Valor estimado por Cántaro Azul en 2017.
[4] Entrevistas realizadas por Cántaro Azul a empresas proveedoras del Programa Nacional de Bebederos. 2017.
[5] Comité de Mantenimiento y Actualización del Sisevive-Ecocasa. Simulador de Ahorro de Agua en la Vivienda. 2016.
Fernández Eguiarte, A., Zavala Hidalgo, J., Romero Centeno, R., Conde Álvarez, A. C. y Trejo Vázquez, R.I. 2015. Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. INDAUTOR 04-2011-120915512800-203.
Esta es una iniciativa de Cántaro Azul, Isla Urbana y Neta Cero, financiada por la Fundación Gonzalo Río Arronte y desarrollada por Capital Sustentable, 2025 .